miércoles, 23 de octubre de 2013

Que es el HTLV-1

El HTLV -1  o Virus linfotrópico humano T,  se clasifica en la familia de los Retroviridae y en la sub familia de los Oncovirus por su patogenicidad.

Entre los años 1980 y 1981 se aislaron partículas de retrovirus en un paciente con linfoma T y en pacientes japoneses adultos con Leucemia de células T.  Posteriormente algunos trabajos lograron demostrar la asociación de este virus con los linfomas y leucemias de células T del adulto.
El HTLV-1 es un problema de salud mundial significativo, sin embargo, esta confinado a 2 grupos:
  • A algunas áreas endémicas como Japón, El Caribe, África, América del Sur y en las Islas Seychelles.
  • Pacientes en grupos de riesgo como por ejemplo: pacientes hemofílicos, drogadictos por uso de agujas contaminadas. Lactantes de madres infectadas con el virus.

El HTLV- 1 se transmite por contacto sexual, por vía transplacentaria, por transfusión de hemoderivados y especialmente se relaciona con lactancia materna.  Este virus infecta en forma  predilecta a los linfocitos T  CD4  + y se mantiene como reservorio en los linfocitos T  CD8 + ; es por eso que se cataloga como un virus linfotrópico ya que es atraído por los linfocitos.

Se considera actualmente que existen tres categorías de enfermedades asociadas con  la infección por el virus  HTLV-1.
  1. Paraparesia espástica tropical y Uveitis (infección ocular).
  2. Enfermedades neoplásicas como Leucemias y Linfomas  de células T.
  3. Infecciones oportunistas, especialmente por parásitos como el Strongyloides Stercoralis y Sarna.  La Scabiosis o Sarna es una infección causada por un ácaro, un estudio efectuado en Perú en pacientes con sarna muy intensa reportó casi un 70% de coinfección por HTLV-1 y  ninguna coinfección con VIH.

Existen en el mundo cerca de de 20 millones de pacientes infectados, sin embargo, la enfermedad solo se desarrolla, en  alguno de los 3 tipos de variedad, sólo en el 3% a  5% de los infectados.

El control  de la enfermedad está basada en la prevención de la transmisión del virus a partir de los posibles donantes de sangre, el diagnóstico se hace con el denominado Test de Elisa y luego se puede confirmar con un Westernblot o con una IFI. La seroprevalencia  en Chile (Hospital  Salvador), es del 0,3%, en Estados Unidos entre el 0,1% y 0,6 % y en Japón varia entre el 0% y 20%, en tanto en Jamaica alcanza a un porcentaje de 6% en los donantes de sangre.

1 comentario:

  1. http://2017htlv1.blogspot.pe/2017/10/peru-que-esta-haciendo-por-el-virus.html?m=1

    ResponderEliminar